CURSO DE EMOCIONES

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA EL BIENESTAR PERSONAL

Educación emocional para el bienestar personal es un curso que promueve el desarrollo de competencias emocionales que favorezcan herramientas para el manejo de aspectos individuales, relacionales y contextuales.

Los grandes temas que estructuran este curso los podrás explorar de manera práctica a través de videos, guías y actividades prácticas para encaminar tu aprendizaje a través de contenidos interactivos y de alta calidad.

Interconexión social

Es un escenario para interactuar con estudiantes de todo el mundo, lo cual enriquece tu proceso de aprendizaje. En este espacio se espera que puedas conocer a quienes te acompañarán en este curso y plantearles tus dudas o comentarios en cualquier momento; seguramente su experiencia te permitirá resolver tus inquietudes, a la vez que tu participación contribuirá a resolver las de los demás; es decir, juntos construiremos conocimiento!

Reconocimiento de las emociones personales

Para empezar vamos a identificar las emociones personales con el fin de visualizarlas y percibirlas de una manera más precisa en su sentir. Para ello se invita a realizar la siguiente actividad para imaginar las emociones básicas con el mayor detalle posible. 

El ejercicio de reconocer las emociones sirve como punto de partida para el abordaje y manejo emocional. El ejercicio de discriminar las emociones, permite precisar la respuesta emocional y poder identificar con mayor claridad lo que se siente, cómo se siente y con qué intensidad se percibe. A partir de eso, se destaca un primer paso que implica el conocimiento de las emociones propias y la capacidad para nombrarlas y describirlas, así como para aterrizarlas en momentos particulares.


trabajo de powerpoint
en el siguiente enlace encontrarás el trabajo


Las emociones y su expresión corporal

El desarrollo de la habilidad de identificación de las emociones, no solo a nivel personal, sino en quienes hacen parte de las interacciones cotidianas y con ello, aprender a reconocer a través de la expresión facial, cuáles son las emociones que presentan los demás en las relaciones interpersonales. De esta forma, se pretende reconocer la exteriorización emocional genuina que representa la experimentación emotiva del otro. 

Reconocimiento de las emociones en el otro

Un aspecto importante está en aprender a identificar las respuestas faciales y los detalles clave que determinan la expresión de las emociones en el otro. 

Las expresiones faciales suelen ser la fuente de información de la experimentación de las emociones e interpretarlas adecuadamente, permite corroborar lo genuino frente a la emoción que el otro percibe; así, existen ciertos aspectos fundamentales relacionados con los puntos clave que se debe apreciar para ello.

No hay descripción disponible.
No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.No hay descripción disponible.                                                           Adivina las Emociones


 







Las emociones y la activación corporal

A continuación pasaremos a identificar la relación que existe entre la experimentación de algunas emociones y su respuesta o activación fisiológica, de tal manera que podamos establecer la asociación entre el cuerpo y las emociones.

No hay descripción disponible.

MÁNDALA

Son de colores que dan vida , representan la inclusión de todo el universo y se encuentran inmersos los cuatro elementos de la naturaleza. El comienzo de este arte se origino en la india y se a propagado entre las otras culturas , la estructura de esta es redonda y su forma es símil.

Giuseppe Tucci define el mándala como “un mapa cósmico que presenta el universo en su totalidad y su uso ayuda a recuperar la unidad de la conciencia”. Es importante tener en cuenta: 

  • Empezar del centro del mándala hacia afuera, se relaciona con apertura emocional, suele expresar emociones y liberar tensiones.
  • Si se empieza de afuera hacia adentro, representa una característica de ensimismamiento o recogimiento.
  • Dibujar el mándala en una dirección hacia las manecillas del reloj, indica una característica predominantemente racional.
  • Si se dibuja en contra de las manecillas del reloj, se relaciona con una característica predominantemente emocional. 
  • Colores Primarios y su significado  
    • Amarillo

      Es considerado como un tono alegre y cálido. Sin embargo, también se considera que propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.

      Azul

      Es el color preferido por los hombres. Propicia la calma, la productividad y la serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas. 

      Rojo

      Atrae rápidamente la atención, evoca emociones fuertes e incrementa el apetito; también se asocia con la pasión, la intensidad y el amor. No obstante, estudios demuestran que el rojo puede estar asociado con el peligro.  


      Colores secundarios y su significado 

      Verde

      Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. Está comprobado que los trabajadores que laboran en un ambiente de este tono tienen menos dolores de estómago. Sin embargo, el efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que los claros, calman.

      Naranja

      Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución. Por eso es usado para atraer la atención y provocar alegría.

      Morado

      Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Ésta es la razón por la que reyes y otros líderes usan atuendos morados.


      Colores terciarios y su significado 

      Rosa

      Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud por lo que son perfectos para accesorios de niñas y mujeres; los rosas claros se asocian al romance.

      Blanco

      Se relaciona a la pureza, a la inocencia y al vacío. Es ideal para usar en espacios pequeños ya que da una sensación de amplitud.

      Café

      Este color evoca a la tierra; a la confianza y la practicidad, pero también resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad.

      (MI MÁNDALA) 



      1.-¿Qué emociones surgieron al colorear la mándala?

             La curiosidad , emoción de como que daría

      2.-¿Cuáles fueron los pensamientos que estuvieron presentes en este momento?
           
            Que el mundo tiene colores únicos y nosotros somos huéspedes en él 

      3.-¿Cuál es el color primario de su mándala?
            
            Morado oscuro 

      4.-¿Qué conclusión obtiene del ejerció?
       
           Que los colores al reunirse en un solo lugar dan vida a una idea

EVALUACIÓN DE EMOCIONES
En el siguiente enlace encontrara el documento:



Relajación muscular y meditación



Relajación progresiva
Las emociones surgen en determinados contextos: a partir de situaciones, circunstancias, sucesos o relaciones particulares .Es fundamental saber cuáles son las razones que detonan algunas emociones para poder implementar estrategias de manejo que permitan modificar la situación, o modificar la intensidad de la experiencia emocional.


Discurso interno y manejo emocional

El pensamiento puede ser un factor importante son nocivas para el bienestar emocional, no es procesado por el cerebro como “parte de la emoción” sino como un discurso directo, por esto, es importante propiciar y adquirir procesos de pensamiento distintos, que favorezcan la creación de conexiones neuronales diferentes

Cambio de estrategia de afrontamiento

Es importante aprender la relación sucesos, emociones y acciones,Los patrones de comportamiento, así como las rumiaciones (pensamientos recurrentes), hace que se establezcan determinadas formas de afrontar las situaciones que apremian; aun así, el ejercicio de cambiar de perspectiva y contemplar interpretaciones diferentes,promueve un panorama diferente de las cosas y con la calma emocional que generan


EVALUACIÓN DE EMOCIONES
En el siguiente enlace encontrara el documento:


Estrategias de afrontamiento y nivelación emocional






El optimismo en la nivelación emocional

Ejerció 



MI EJERCIÓ


El reconocimiento del valor de las personas, circunstancias o relaciones, implica realizar un ejercicio reflexivo en donde se focaliza la atención en la fuerza, el éxito y las habilidades; y con ello, se da paso al establecimiento de nuevas conexiones neuronales que favorecen la reestructuración cognitiva y el cambio de perspectiva de las situaciones en mención.
 

Comunicación neuronal

Las emociones están implicadas en los procesos comunicativos del ser humano. En este sentido, la comunicación a nivel del lenguaje verbal y no verbal cumplen un papel fundamental en la medida en que sirven de retroalimentación al cerebro para generar emociones puntuales.
 

EVALUACIÓN DE EMOCIONES
En el siguiente enlace encontrara el documento:

(EJERCIÓ "EL PUNTO NEGRO")



COMUNICACIÓN NEURONAL

¿Qué sucedió cuando realizaste el ejercicio sobre el punto negro?:

 PARA TENER EN CUENTA .-Lo que a cada persona le sucede en la vida, desde esta perspectiva se generan emociones la oportunidad de apreciar el resto de circunstancias que se pueden atender cuando se decide ampliar el marco de visión y visualizar a todo lo demás.
Estrategias de afrontamiento
Las estrategias de afrontamiento implican el principal mecanismo del hombre para hacer frente a las situaciones propias del curso de vida las emociones que están implicadas en la valoración que se hace de las experiencias. Visto así, las estrategias de afrontamiento determinan la capacidad de resiliencia del ser humano.

Comprensión y manejo emocional


Actividad
En el siguiente enlace esta el archivo:

Un ejercicio reflexivo en donde se sirve como primer observador de los propios pensamientos y de la racionalidad de los mismos se hace un análisis que evalúa la dimensión e intensidad  y con respecto a las acciones, permite realizar un análisis que favorece la justificación
Es funcional realizar un abordaje de pensamientos alternos a los que se han manejado y tal vez no son funcionales, así mismo, permite trabajar en la disminución de la intensidad de las emociones


Pensar y repensar la emoción

Pensar y re-pensar la emoción

Este ejercicio nos permite identificar las emociones percibidas con mayor frecuencia y atender la influencia que ejerce en el comportamiento individual.

Actividad formativa 
En el siguiente enlace encontrara el archivo:

Establecer de forma clara y consciente dicha asociación, permite ver la vida que se experimentan, en este orden de ideas , los pensamientos suelen tener una relación directa con las emociones y con las diferentes formas de actuar ante los momentos

Línea de sentimiento y expresión emocional

ACTIVIDAD FORMATIVA:

Identificaremos la intensidad de pensamientos, sentimientos y expresión emocional, así como el grado de congruencia entre estos. Para esto, tendremos la oportunidad de realizar el siguiente ejercicio. 

1. En el recurso que se presenta a continuación, en el que está la línea de percepción del sentimiento y la línea de expresión emocional, ubicando las emociones sobre el plano cartesiano, asigna a cada emoción el grado de intensidad del sentimiento de la misma, así como el grado de su expresión. Ten en cuenta que 1 es nada y 10 es demasiado.

2.  Ahora identifica y escribe tu discurso interno para exteriorizar tu comunicación contigo mismo frente a cada una de las emociones en listadas.

Actividad formativa 

Enlace de la actividad:

actividad realiza

A mayor intensidad en las emociones, mayor necesidad de buscar las estrategias comunicativas que faciliten exteriorizan y con ello aporten a su regulación.Algunas emociones se sienten y no se exteriorizan y esto hace que se generen malestares que en alguna forma se van a expresar, pero a veces no de la mejor forma.

Meditación

Hacer ejercicios de respiración consciente favorece estar centrado en el aquí y en el ahora, y de esta forma disminuir la presencia de rumiaciones (pensamientos negativos recurrentes) que generan y mantienen malestar emocional.Además de aumentar el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal (encargada del pensamiento, le percepción, la imaginación, atención y memoria), interviene en el control emocional y en la reducción de las respuestas impulsivas.

Regulación emocional en los contextos









Estrategias de regulación emocional






Se deben promover espacios cuyo objetivo sea trabajar en la disminución de la percepción emotiva, en donde si bien se sienten emociones penetrantes, se adopte una postura responsable, autónoma y efectiva que permita hacer frente a esto y trabajar de manera constante en el control de las respuestas de orden emocional.


Resiliencia y estrategias de afrontamiento

Resiliencia

[EDUCAndo escuela infantil]. (2015, 5 mayo). Resiliencia animada. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HFGdWAIH4eQ:

Reflexión: la cigüeña intenta lo posible para estar con la nube a un que este le dará misiones con cargas peligrosas   

Lectura resiliencia y estrategias de afrontamiento

Resiliencia y afrontamiento son dos tópicos de gran relevancia en la investigación psicológica. La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal. Las estrategias de afrontamiento que más comúnmente utilizamos para resolver los problemas que causan estrés son 14. El objetivo de este trabajo fue averiguar qué estrategias de afrontamiento predicen mayor resiliencia. Completaron los cuestionarios de resiliencia y de afrontamiento 734 adultos trabajadores de la provincia de León (51% mujeres).Algunas estrategias predicen una mayor resiliencia; otras estrategias nos hacen más vulnerables. Se puede concluir que es de gran importancia que las autoridades educativas (padres, políticos, profesores, etc.) tengan en cuenta la ventaja de incrementar los esfuerzos en la enseñanza-aprendizaje de aquellas estrategias de afrontamiento que nos hacen más fuertes para manejar las situaciones difíciles a las que estamos expuestos en la vida. Se trataron los datos con el SPSS. Se realizaron análisis de regresión lineal, con resiliencia como variable dependiente y las 14 estrategias de afrontamiento como variables predictoras. Los resultados informan que el afrontamiento es un predictor robusto de la resiliencia.
En este marco puntual, el control emocional requiere del despliegue de diversas habilidades no solo para enfrentarlas, asumirlas y superarlas, sino para generar un proceso posterior de adaptación, que permita tomar una postura responsable 

Historia de vida resiliente

Historia de vida resiliente
 El afrontamiento particulares que permiten, además de enfrentan la situación, generar un proceso de aprendizaje para salir fortalecido de la situación y, en ocasiones ponerla a su favor.
¡Tenés que verlo!. Recuperado de https://youtu.be/o4PnpHXELLQ

  1. ¿Qué consideras que hace parte de las estrategias de afrontamiento de Lizzie?
la manera de como ve y siente el mundo 

2.-¿Qué resaltas de la protagonista de la historia?
 
Su inteligencia y mantenerse firma con sus decisiones

3.-¿Cómo aprecias su resiliencia, afrontamiento y control emocional en la mayoría de sus situaciones de vida adversas?
 
Enfrento al mundo pero peleo diferente a los demás
Escribiendo un libro , dando charlas a las otras personas 

4.-¿De qué forma podrías hacer de su dificultad una fortaleza?

resaltar mas su ideas de la manera que ve el mundo

El manejo emocional requiere de lo que se considera valioso,¿Qué es lo realmente valiosos para cada uno? ,es fundamental tener presente lo que para sí mismo es verdaderamente fundamental, apreciar eso que va más allá de lo efímero o superficial, y con ello poder tener una motivación que permita tomar la fuerza

Resiliencia y toma de decisiones


Resulta importante identificar las diferentes estrategias de afrontamiento para la resolución de conflictos que impliquen un componente emocional y en donde se favorezca la resiliencia.


Es necesario comprender que toda emoción tiene un momento de inicio y de finalización .Es así, que se vuelve fundamental comprender cada dificultad como una experiencia de vida que siempre trae consigo un proceso de crecimiento, que permite experimentar un aprendizaje, en donde la toma de decisiones cumple un papel primordial.

Control emocional
Tenemos ahora la oportunidad de profundizar sobre el control emocional y la importancia de la gestión en las emociones en el bienestar personal y relacional.

Terapia dialéctica de la conducta:

RESUMEN 
Los sentimientos son naturales, aprenden de ellas ,  cuando tenemos una emoción hay que decidir si ignórala o no , tener encuentros con personas a un mas capacitadas del tema nos llevara a un control emocional controlado , la vida esta llena de dinámicas que algunas son "buenas" y "malas" , no  debemos romper nuestra estructura emocional si fortalecerla y estudiarla a cada paso que damos junto a la vida que decidamos tener.

ACTIVIDAD FORMATIVA   
1.-¿Cuáles son las prácticas que podrías implementar para fomentar tu bienestar emocional?

Capacitarme con otras personas expertas en el tema y saber como y cual debo sentir en momentos complicados y los buenos tambien, controlar las emociones y no permitir la ruptura de ellas 

2.-¿Qué has aprendido hasta el momento para hacer frente a las respuestas emocionales exacerbadas?

debemos decidir las emociones para el momento que estamos ahí, decidir las si sentirlas o no

3.-¿Cómo el control emocional es una estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales?

En el comportamiento de nuestras actividades diarias y la toma  decisiones y la forma de conversación con otros   

Es posible desarrollar habilidades de identificación emocional que facilitan la comprensión que tiene su existencia e intensidad. El entrenamiento emocional es una estrategia que permite desarrollar habilidades en el tema que promueven el afrontamiento activo y resolutivo de las problemáticas de vida que requieren una agencia emocional, una habilidad relacional y una estrategia personal que redunden en el bienestar general de las personas. 

 

Cambio de perspectiva y exteriorización emocional


ACTIVIDAD FORMATIVA :






Hablar de exteriorización emocional implica hacer un ejercicio consciente, poder comprender por qué se experimenta esta emoción, es importante tener en cuenta las distintas perspectivas desde donde se pueden apreciar las situaciones de la vida de tal forma que se permita comprender que, si bien se tiene una postura válida, esta no es la única y en donde además se pueda cambiar de postura conceptual.

Exteriorización emocional

CONCEPTO CLAVE :



 


¿Cuál es la verdadera realidad?

Apreciar que existen posturas conceptuales y actitudinales que se aseguran como válidas, verídicas y únicas, cuando verdaderamente hacen parte de la realidad que se percibe.

Elsa Punset (2014, 3 noviembre). Lo que vemos y sentimos no es la realidad. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=L1c2Ov9HjIw&t=12s

A partir de lo planteado en el video de la psicóloga Elsa Punset, responde en el foro las siguiente preguntas:

1.-¿Qué tan seguido sucede que asumes postura como únicas que en realidad no lo son?

  Como un 75 %

2.-Comparte una experiencia en donde has notado que no tienes razón.

En la estructura de una piedra solidad , confundí con una masa de tierra dura 

3.-¿Qué postura tienes frente al tema?

Que la mente nos engaña más cuando creemos tener la razón

En este sentido, la postura que se asume incide en la interpretación de los sucesos circundantes y, en ocasiones es tan radical que lleva a generalizar o a defender esa perspectiva como única y con ello, afectar el manejo emocional y en algunos casos las interacciones que se establecen con quienes están alrededor.

Mismo problema, múltiples perspectivas

ACTIVIDAD FORMATIVA:
El propósito en esta experiencia es que logremos identificar a partir de una misma historia, múltiples relatos que indican diferentes perspectivas de un solo problema.

VOTACIÓN CUENTO CAPERUCITA

Luego de leer cada una de las versiones del cuento universal de caperucita roja con el fin de ver las diferentes interpretaciones que hace cada uno de los personajes, ahora vota teniendo en cuenta la siguiente presunta ¿Cuá es la versión de Caperucita Roja que consideras más se acerca a la realidad y es más válida?

Es importante tener en cuenta que las emociones son un fenómeno que siempre está presente y que, en ocasiones son estas las que determinan el tipo de relaciones que se establecen ,es fundamental apreciar los diferentes puntos de vista que pueden tener los momentos que se experimentan y, a partir de allí, determinar cómo se comparten estas experiencias particulares.


Asertividad y relaciones sociales




Es importante comprender que la asertividad se relaciona con la manifestación de comportamientos que enuncian los derechos y emociones del individuo sin afectar a los otros.

Comunicación asertiva y no asertiva

Comunicación asertiva y acciones de inasertividad

Ahora vamos a identificar las características fundamentales que representan la comunicación asertiva, así como las acciones que representan la inasertividad.

ACTIVIDAD FORMATIVA:


La asertividad tiene en su implementación de manera implícita la exteriorización de las emociones, en este sentido, es importante tener presente el control y regulación emocional se permita lograr el objetivo o la intención deseada. En este sentido, desarrollar estrategias de comunicación asertiva implica un ejercicio en donde la mediación emocional en la relación con otro, puede determinar la habilidad social y el cumplimiento de estrategias personales.

Los cuatro acuerdos

El conocimiento Tolteca

Miguel Ruiz es un teórico que se adentra en la sabiduría Tolteca y, en especial en su particular forma de relacionarse. Los Toltecas, provenientes del sur de México, tenían una característica particular y es que eran identificados como hombres y mujeres de conocimiento.

Nociones fundamentales

  • El autor mantiene la idea que contempla que “cada uno es un espejo” y un reflejo del otro.
  • “El límite del maltrato que tolerarás de otra persona es exactamente el mismo al que te sometes tú”.
  • Los seres humanos sueñan constantemente, los intereses personales, los deseos familiares, las aspiraciones sociales, las ansias culturales y los anhelos humanos, representan esos sueños.
  • En medio de tanta percepción del entorno, resalta la necesidad del ejercicio de la atención que en ocasiones se ve cegada por los prejuicios y lo que socialmente se considera como verdades absolutas erróneas que generan emociones negativas con las que se vive constantemente.
  • En el mundo de los acuerdos, el acuerdo más importante es consigo mismo y su bienestar y en la defensión de los principios de vida innegociables.

Los 4 acuerdos

  1. Sé impecable con la palabra: etimológicamente “impecable” significa son pecado y un pecado es cualquier cosa que se hace contra sí mismo. Este acuerdo promueve usar la energía personal en favor de sí mismo, en donde las palabras reflejen el bienestar emocional. Las palabras trasfieren emociones y estas se alojan en las personas.
  2. No te tomes nada personalmente: pretende comprender que lo que dicen los demás hace arte de su visión del mundo, no de la realidad como tal. Lo que duele del otro no es lo que él dice, sino las heridas que previamente se tienen y que se rozan con esas palabras.
  3. No hagas suposiciones: en ocasiones la mente crea caos al asumir o intuir cosas erróneas, que dan cabida a interpretar y entender mal las cosas que suceden alrededor.
  4. Haz siempre lo máximo que puedas: es la acción de vivir en plenitud. Es un ejercicio de expandir la consciencia y estar atento a la pasión, entrega y compromiso con que se hacen las cosas, teniendo siempre por ello la conciencia tranquila por hacer las cosas lo mejor posible.
1)    Sé impecable con la palabra:

  • Las palabras son más que sonidos o símbolos, representan la fuerza y el poder de comunicar.
  • La palabra es un arma de doble filo; puede destruir o puede crear.
  • El poder de la palabra mueve masas o mueve al individuo.
  • La mente es como un campo en donde se implantan semillas representadas en los pensamientos, opiniones e ideas personales y de otros.
  • Las palabras transmiten emociones y las emociones se quedan grabadas.
  • Ejerce un efecto positivo en la forma de tratarse a sí mismo y a los demás.

2) No te tomes nada personalmente:

  • Atención excesiva a la importancia personal.
  • Se toman las cosas personales porque se está de acuerdo con lo que el otro dice.
  • Se asume que todo gira a su alrededor.
  • Si te ofendes reaccionas defendiéndote y creando conflictos.
  • Las opiniones de los demás no son reglas de oro.

3)    No hagas suposiciones:

  • Hacer suposiciones implica comprender mal las cosas, tomarlo personal y generar conflicto.
  • Las suposiciones generan afectación emocional.
  • Suponer en las relaciones genera diferencias y malos entendidos con los más cercanos.
  • Es importante asegurarse de que las cosas están claras. 
  • Al evitar la suposiciones, las palabras serán impecables.

4)    Haz siempre lo máximo que puedas: 

  • Hacer lo máximo minimiza reproches, juicios y culpas.
  • Implica vivir con intensidad y disfrute de las cosas.
  • Emprender acciones motivadas por el puro placer de hacerlas.
  • Implica la aceptación de sí mismo y el aprendizaje de los errores.
  • Los tres primeros acuerdos sólo funcionarán si se hace lo máximo posible.

Frustración e impotencia y control emocional

Frustración

  • Emoción que surge cuando no se obtienen los resultados esperados.
  • El resultado de mantener un comportamiento inhibido hacia un objetivo.
  • Es la diferencia que existe entre las recompensas deseables y las logradas.
  • Usualmente se manifiesta en rabia y tristeza.

Impotencia

  • El resultado emocional de no poder remediar una situación o circunstancia adversa.
  • Se relaciona con la percepción de incapacidad para cambiar una situación.
  • Puede conllevar a una postura de victimismo.

Educación emocional

  • Desarrollo de competencias emocionales que incluyen las habilidades y actitudes indispensables para entender, nivelar y exteriorizar apropiadamente los fenómenos emocionales percibidos.
  • La impotencia como la frustración, al ser emociones secundarias, se pueden entrenar, así como las básicas, manejando la reducción de la percepción en su intensidad.

Frustración e impotencia en habilidades sociales

  • Se entiende que la frustración se experimenta cuando no se logran los objetivos.
  • Las habilidades sociales implican la búsqueda para lograr las metas personales y relacionales a través de comportamientos sociales.
  • Las habilidades sociales pueden evitar sentimientos de frustración y, así mismo, aumentar la tolerancia a la frustración.

Establecimiento de relacionales sociales

  • Trae implícitamente la pérdida de vínculos afectivos, sucesos que generan una carga emocional importante en este proceso de duelo que requieren un trabajo emotivo reparador.
  • Es importante resaltar que la forma en que se asumen estas situaciones relacionales, depende de diferentes factores circunstanciales, de personalidad, y de las estrategias de afrontamiento con las que cuenta cada ser humano.

Tolerancia a la frustración y manejo de la impotencia

  • Identificar factores desencadenantes de la emoción
  • Pedir ayuda
  • Ejercicios de relajación
  • Actividad física
  • Manejo de pensamientos alternos
  • Escribir sobre las emociones

Relaciones interpersonales y corresponsabilidad



Frustración y conductas sociales

A lo largo de la vida ocurren hechos que no son tal como lo esperábamos: algunas veces son mejores, otras peores; las neurociencias, incluida la psicología, estudia ampliamente los mecanismos y efectos que ellos provocan. Desde el punto de vista teórico, la frustración se define como la respuesta del organismo desencadenada cuando un sujeto experimenta una omisión o devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de un reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente asociadas con un reforzador de mayor magnitud (Amsel, 1992). Este artículo se limitará a presentar las teorías principales sobre la frustración y ejemplos de las relaciones que existen entre ella y las respuestas sociales, en modelos animales y humanos. Palabras clave: frustración, respuestas agonísticas, exclusión social, modelos animales y humanos

La naturaleza de las emociones suele emerger en las interacciones sociales, es indiscutible la asociación entre los sentimientos y las relaciones; aun así, es un aspecto fundamental para su manejo debido a los matices que tiene las relaciones y a los alti-bajos emocionales que se producen. 

Concepto agencia personal









Desde una perspectiva de educación emocional, es fundamental comprender el concepto de agencia personal que pone de manifiesto la capacidad que tiene el ser humano para hacerse responsable de sus emociones teniendo presente la voluntad y la autonomía, resultado que, a nivel general, suele tener un efecto positivo en el bienestar personal y en la calidad relacional. 

Compromiso y responsabilidad emocional personal


ACTIVIDAD:

Comprender que en la vida existen circunstancias que generan malestar y que se pueden modificar por medio de la agencia personal, permite contemplar el manejo de las emociones y evitar pensar que la regulación emotiva depende de factores externos o del resultado del contexto y las interacciones.

Motivación personal

ACTIVIDAD:

las acciones que impulsan a la realización puntual de acciones; estas acciones o circunstancias se valoran teniendo en cuenta los gustos e intereses personales, por esto tienden a ser subjetivas pero efectivas a la hora de abordar la agencia personal y ver la motivación como ese motor que mueve e impulsa a la realización de acciones dirigidas a un objetivo. 

Exteriorización emocional


ACTIVIDAD:

el momento para apreciar y sentir las emociones es el principal paso para el manejo emocional, de tal forma que se logre percibir lo que se siente y analizar cuales serían las acciones que de manera voluntaria se desean implementa para aprender a regular estados anímicos adversos y disminuir su intensidad. 

Regulación emocional

 

  • Habilidad para controlar las emociones y fomentar el crecimiento personal.
  • Capacidad para disminuir emociones negativas e incrementar emociones positivas.
  • Disposición a estar presto a las emociones, monitorearlas y gestionarlas para saber manejarlas.

Estrategias de regulación emocional

 

  • Antes del suceso emocional:
  •  Elegir otras situaciones, evitar el contacto con la situación.
  • Durante el suceso emocional:
  •  Modificar la situación, cambio de foco de atención.
  • Después del suceso emocional:
  •  Pensamientos alternos.
  • Actividad física, ejercicios cognitivos, prácticas espirituales, espacios artísticos.


Exteriorización emocional

 

  • Compartir ante los demás abiertamente los sentimientos, defender asertivamente posturas y mantener diálogos cordiales en donde se comparta el sentir.
  • Generar diálogos internos y externos de catarsis emocional.


Estrategias de exteriorización emocional

 

  • Escribir
  • Hablar
  • Ir a terapia
  • Dibujar

Proceso de toma de decisiones





En ocasiones el ser humano suele ejercer la función de auto-saboteador frente a las decisiones que debe tomar y los cambios que resultan a partir de ello, pero que, por diferentes razones, no se realiza o se dificulta su realización y genera una dilatación en el malestar emocional o la incomodidad que puede experimentar ante diversas situaciones de su vida. Por esta y algunas otras razones, cuesta un poco tomar la decisión frente al cambio en donde asumir la responsabilidad de las decisiones y materializarlas en cambios visibles, suele ser una dificultad percibida.

Toma de decisiones

La finalidad de la presente investigación fue determinar los vínculos existentes entre la delegación en la toma de decisiones y su impacto como opción motivacional de los trabajadores, en ambientes donde los incentivos están limitados por causas de orden estructural. Para ello se llevó a cabo un estudio de caso de naturaleza transversal en una institución pública ubicada en Venezuela y con base en una muestra descentralizada, se identificaron aquellas consideraciones que inherentes a ambos tópicos, podían dar respuesta a la problemática existente cual era la ausencia o restringida presencia de factores motivacionales de orden intrínsecos. Los resultados arrojaron que ante circunstancias donde el tipo de trabajo reduce el crecimiento profesional, el ambiente está cargado de elementos políticos y los incentivos extrínsecos mantienen un nivel moderado, la autonomía en el proceso de toma de decisiones representa una iniciativa simple y de bajo costo para compensar las deficiencias motivacionales, siempre que la tipo logia organizativa y el margen de flexibilidad en las condiciones procedimentales permitan su implementación.


En el proceso de toma de decisiones, concluyen diversos aspectos que se mezclan en la elección o dilatación de la decisión que, a partir de algunas demandas o necesidades, tienen implícito el aspecto emocional en ello; es por esto, que tener presente la fuerza que se requiere para impulsar acciones es fundamental en el inicio y sobre todo en el mantenimiento de las elecciones que se tomen, las cuales en general deben propender por el bienestar emocional de cada persona.

Cambio personal


Invitación para reflexionar ¿En cuál de las fases del proceso de cambio considera que tiene mayor dificultad para generar proceso de cambio? 

  • Trauma o fase inicial.
  • Inhibición defensiva.
  • Aceptación.
  • Adaptación.
El cambio personal hacia estilos de vida emocionalmente más placenteros requiere de un proceso de educación emocional que permita manejar las emociones acorde a las circunstancias que se experimentan en los diferentes contextos en donde las relaciones interpersonales ejercen una influencia importante. 


Concepto de estrategia personal



Como ejercicio de reflexión, del siguiente listado piensa en ¿Cuáles acciones podrían servir para mi estrategia personal?

  • POSITIVISMO
  • REGULAR LAS EMOCIONES
  • CAPACIDAD DE ESCUCHAR 
  • COMPRENDER LA EXISTENCIA DE LAS EMOCIONES 
El manejo emocional en la consecución de objetivos de vida, requiere del establecimiento de comunicaciones asertivas, el desarrollo de la capacidad empática y el mantenimiento de la motivación del logro ente otros, todo ello con el fin de tener una estrategia personal que determine el bienestar emocional.


Persuasión y planteamiento de objetivos

Comunicación persuasiva

  • Proceso para conseguir la aprobación de un objetivo específico, en donde es importante adquirir comportamientos éticos.
  • Procedimiento de emisión y recepción de mensajes comunicativos que tienen eco en la motivación y toma de decisiones del receptor.
  • Estrategia comunicativa en donde la creatividad, la atracción y la interacción son elementos fundamentales.
  • Estimular el otro para lograr una conducta específica.
  • Se requiere de un manejo emocional que permita el control de la situación.

Características de la comunicación persuasiva

  • Ayuda a minimizar factores estresores contextuales.
  • Modifica valores, creencias o actitudes hacia intereses personales.
  • Desde un marco conceptual, toda comunicación en sí misma suele ser persuasiva.
  • Requiere de un mensaje estructurado (objetivo) para lograr su cometido.
  • La comunicación interactúa con la observación personal.
  • Denota una interpretación, expectativa o valoración acerca de las intenciones de otras personas.

La empatía y la persuasión

  • Tienden a influenciar un estado anímico, al contemplar situaciones de similitud en la interacción del proceso comunicativo.
  • Existen características personales vulnerables ante la persuasión.
  • Las personas introvertidas pueden ser resistentes al cambio y se relaciona con el manejo de su impulsividad.
  • Las personas con rasgos de extraversión tienden a caracterizarse por la impulsividad, factor decisivo en el menor procesamiento de la información y desencadenamiento del cambio de postura.

Elementos de la comunicación persuasiva

  • Las características observables de la fuente percibida de la comunicación.
  • El medio ambiente en el cual la persona está expuesta a la comunicación, incluida, por ejemplo, la manera en que otros miembros del auditorio responden a la presentación.
  • Elementos que sean razonables (argumentos) y atractivos.
La gestión emocional requiere de diversas características que pueden desencadenar una adecuada estrategia personal para la consecución de las mejoras en el bienestar y los logros personales.

Motivación hacia el logro personal


El proceso de cambio requiere por parte del individuo la puesta en marcha de un plan con un objetivo específico que en ocasiones requiere de un compromiso cognitivo y emocional importante debido a que la resistencia al cambio suele ser una constante. 

Realizar un curso de abordaje emocional personal indica una necesidad de profundizar en este tema y por qué no de implementarlo a tu vida y tus relaciones interpersonales. En este sentido, se brinda una panorama amplio de diversas dimensiones que se requieren para aprender a gestionar las emociones, de tal manera que se propicien momentos de vida y conexiones armoniosas que redunden en un beneficio que permita el aumento del bienestar personal.


FINAL





















 



















 
    



















Comentarios

Entradas populares de este blog

mándala

EL PERFUMISTA